15.07.2023.- Tenemos el placer de compartir con ustedes el último número de Promotio Iustitae (Nº135), titulado «Minería: ¿Bonanza o ruina?» Este número recoge doce reflexiones a partir de la experiencia concreta de los centros sociales, las ONG y las Universidades Jesuitas que trabajan alineadas con las prioridades temáticas de la Red Justicia en Minería.
No hemos podido incluir todos los casos relacionados con la minería que el sector social Jesuita está acompañando en todo el mundo, pero esta muestra de casos recoge bien la diversidad de realidades existentes en diferentes continentes y las buenas prácticas de colaboración internacional que se pueden generar a través del trabajo en red.
El número comienza con una introducción del padre Xavier Jeyarat, Secretario para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús en la curia romana. Las primeras dos contribuciones recogen reflexiones que fueron presentadas en septiembre del año pasado en Bilbao (España) en el evento «Transiciones Energéticas y Extractivismo Minero», organizado por Alboan y la Universidad de Deusto, en Bilbao en septiembre del año pasado. La primera a cargo del profesor Anthony Bebbington aborda el significado de la justicia en el contexto de la transición energética y la minería. La segunda, escrita por el profesor e investigador Javier Arellano, recoge los principales hallazgos de la investigación titulada Transiciones energéticas, conflictos Ecosociales y extractivismo minero en la Amazonia.
En las siguientes páginas también encontrará tres casos de la India: un caso escrito por el primer ministro Tony SJ, director de Bagaicha, en memoria del padre Stan Swamy y su defensa de los derechos de los pueblos indígenas/adivasi frente al desplazamiento forzado inducido por la minería en el centro-este de la India; otros dos escritos sucesivamente por Tony Herbert, S.J., y Tom Kavala, S.J., sobre la minería del carbón y las comunidades afectadas en el estado indio de Jharkhand.
De América Latina también recibimos tres casos. Dos relacionados con la organización de las resistencias a diferentes proyectos mineros: uno en México, escrito por Raúl Cervera, S.J, que cuenta el movimiento de organización vecinal en la Sierra Norte de Veracruz en respuesta a la entrada de una empresa minera y el papel que ha desempeñado una radio popular como Radio Huayacocotla; otro, escrito por Heriberta Fernandez, del Centro Montalvo (República Dominicana), que narra las luchas de las comunidades locales con la empresa minera canadiense Barrick Gold que actualmente está operando en varios proyectos en el país. El tercero de ellos, a cargo de Elvin Hernandez, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso presenta el caso de Guapinol y se centra en los procesos de criminalización de las personas defensoras de los derechos humanos y el medioambiente en Honduras.
En el último bloque encontramos otras cuatro contribuciones relacionadas con experiencias de trabajo en red. La primera de ellas, a cargo del profesor e investigador Fernando Serrano, de la Universidad de San Luís en EEUU, aborda la relación entre la investigación aplicada en salud comunitaria y la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la minería a partir de dos casos, uno en Perú y otro en Honduras, este último con el apoyo de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos (JCCUS). La siguiente contribución, escrita por Jack Piper, de Australian Social Services, describe la formación de una coalición anti-fracking a nivel nacional para poner freno al desarrollo de esta técnica extractiva en los territorios del norte del país.
Los últimos dos casos abordan diferentes iniciativas legislativas en Canadá y Europa para regular las cadenas de suministro de minerales procedentes de zonas en conflicto o en alto riesgo. El primero de ellos, escrito por Víctor Reyes, de Canadian International Jesuits, y Jacques Nzumbu, del Centre Arrupe pour la Recherche et la Formation (CARF), en Lubumbashi, relata la colaboración de ambos centros para reflexionar acerca del impacto de las transiciones energéticas en la República Democrática del Congo y la campaña conjunta con otras organizaciones canadienses para crear el Canadian Ombudsperson for Responsible Enterprise (CORE) y aprobar una ley nacional de diligencia debida. En la misma línea, la última contribución a cargo de Guillermo Otano, de la Fundación Alboan, analiza las lecciones aprendidas con la campaña de minerales en conflicto llevada a cabo en Europa en colaboración con otras organizaciones de RDC y Colombia.
Pueden acceder a la revista en los siguientes enlaces.
ESP – Promotio Iustitae 135 – Minería: ¿Bonanza o Perdición?
ENG – Pomotio Iustitae 135 – Mineral Mining: Boon or Bane?
ENG – Pomotio Iustitae 135 – Mineral Mining: Boon or Bane?
Deja un comentario