22/03/2022.- El clamor de la tierra y el clamor de los pobres frente a los estragos producidos por la minería van a escucharse a partir de esta semana en Europa de la mano de la Caravana Latinoamericana por la ecología integral en tiempos extractivistas. Se trata de una iniciativa organizada por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), a través de la Comisión Especial de Ecología Integral y Minería (CEEM), y las comunidades acompañadas de la Red Iglesias y Minería (IyM). La comitiva formada por líderes religiosos, agentes de pastoral, investigadores y activistas de Honduras, Colombia, Brasil y Ecuador llegó el 20 de marzo a Frankfurt, Alemania, y en los próximos días recorrerán Austria, Bélgica, Italia y España hasta el 6 de abril.
El objetivo es dar a conocer las realidades afectadas por los grandes proyectos mineros en América Latina y fomentar la solidaridad y la corresponsabilidad Norte Sur. Como nos recuerdan los participantes en esta comitiva, la demanda mundial de minerales está provocando la creación de nuevas “zonas de sacrificio” en las que los bienes de la naturaleza se despojan de la tierra y las comunidades locales ven peligrar sus territorios y a menudo sus formas de vida.
Por eso, en consonancia con el llamado del papa Francisco en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, el propósito de la gira no sólo es el de la denuncia de las realidades martirizadas por la minería, sino también el de buscar la unión fraterna de las Iglesias, congregaciones y comunidades cristianas europeas con las comunidades afectadas en la búsqueda de la paz, la justicia y el cuidado de la creación.
Con motivo de la gira, y en el marco de la Campaña Desinversión en Minería, se ha publicado un informe titulado Informe : Caravana Latinoamericana por la ecología integral en tiempos de extractivismo, en el que se abordan cuatro casos de estudio:
- El caso de Piquiá de Baixo, un barrio de Açailândia, en el Estado de Marañón al noroeste de la Amazonia brasileña, en el que la comunidad local vive rodeada de cinco grandes fundiciones de minerales y lleva más de 30 años soportando los costes ambientales de la minería y sus daños en la salud comunitaria.
- El caso de Brumadinho, en el Estado de Minas Gerais, al sur de Brasil, que narra las consecuencias de la rotura de la presa de relaves mineros de la VALE S.A. y la lucha de los familiares de las 272 víctimas mortales y de las dos personas desaparecidas, junto a las comunidades locales, por acceder a una verdadera reparación.
- La amenaza de la megaminería en el suroeste Antioqueño, en Colombia, donde el Estado ha formalizado importantes concesiones de terreno a empresas mineras en un territorio de los Andes tropicales, y éstas están empezando a maniobrar para dividir a las comunidades y comenzar con la explotación minera.
- Por último, la incursión de la minería en el departamento de Putumayo, en la Amazonia Colombiana, donde las concesiones mineras para explotar oro, cobre y plata están poniendo en peligro los medios de vida locales de la población indígena y generando conflicto en los territorios ancestrales entre pobladores y foráneos.
Próximos eventos de la caravana:
Entre el 20 y el 22 de marzo, la comitiva recorrerá varias ciudades alemanas acompañadas por MISEREOR y otras organizaciones aliadas para dar a conocer la Campaña de Desinversión en Minería a grupos inversores y reunirse con Parlamentarios y grupos de solidaridad entre América Latina y Europa.
El 23 de marzo llegarán a Bruselas donde, de la mano de CIDSE, se reunirán con líderes de la Iglesia Católica, como el Cardenal Jean-Claude Hollerich, presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE). El día 24 CIDSE, junto a la COMECE y miembros de Iglesias y Minería celebrarán un evento público con decisores políticos europeos para debatir sobre la futura Directiva Europea sobre Gobierno Corporativo Sostenible y Diligencia Debida. Las inscripciones están abiertas en este enlace.
Del 25 al 29, la comitiva pasará por Roma para participar en sesiones de trabajo con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y compartir reuniones con la Comisión Para la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación (JPIC) que reúne a las principales congregaciones católicas.
Llegarán a Austria el 29 de marzo, y acompañados por DKA, mantendrán reuniones con el Ministerio de Exteriores Austriaco, con la Conferencia Episcopal austriaca y con grupos de religiosos locales para dialogar sobre el cuidado de la creación y la ecología integral.
Finalmente, entre el 3 y el 6 de abril, pasarán por España acompañados por la campaña de Enlázate por la Justicia que incluye a Cáritas, Manos Unidas, Justicia y Paz, REDES, la CONFER y la Conferencia Española de Institutos Seculares. Junto con la Clínica Jurídica de la Universidad de Salamanca y la Plataforma por las Empresas Responsables organizarán un acto público el lunes 4 de abril titulado «Hacia una ley de protección de los derechos humanos, de la sostenibilidad y de la diligencia debida en las actividades empresariales transnacionales». Aquí puedes ver el programa y aquí la retransmisión online.
Desde aquí les deseamos mucha suerte en su periplo y un buen viaje de vuelta.
Deja un comentario