El pasado viernes 9 de octubre recibimos con consternación la noticia de la detención del Padre Stan Swamy SJ, jesuita indio de 83 años de edad, fundador de Bagaicha, un Centro de Acción Social dirigido por los jesuitas en el que ha trabajado durante los últimos 15 años.
El arresto se produjo el día anterior en Ranchi, Jharkhand (India) por parte de la Agencia Nacional de Investigación (ANI). Según las informaciones más recientes, el Padre Stan ha sido trasladado a Mumbai para ser interrogado en relación con el evento de Elgar Parishad que precedió a la violencia entre Dalits y Marathas en Bhima Koregaon, cerca de Pune, el 31 de diciembre de 2017. La NIA lo acusa de tener vínculos personales con los grupos extremistas de maoístas y naxalitas. Stan es el último de 16 detenidos, entre los que se encuentran los conocidos defensores de derechos Arun Ferreira y Sudha Bharadwaj, abogados, y los escritores Vernon Gonsalvez y Varavara Rao.
En respuesta a su detención el Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús ha publicado un comunicado en solidaridad con el Padre Stan en el que destacan su trayectoria de trabajo en la defensa y la protección de los derechos de las comunidades adivasis en la India, los cuales están consagrados en la Constitución. En los últimos tiempos su labor se ha visto cada vez más limitada por el Estado y la policía. La habitación del P. Stan fue asaltada dos veces, una el 28 de agosto de 2018 y otra el 12 de junio de 2019, y fue interrogado durante más de 15 horas en un lapso de 5 días en julio – agosto de 2020. Es sin duda un preocupante síntoma de la creciente criminalización y el hostigamiento que sufren los defensores de derechos humanos en la región.
Como se recoge en el comunicado del SJES:
El P. Stan Swamy profesó su compromiso con la Constitución de la India y con los métodos de protesta pacíficos, al tiempo que cuestionaba cualquier injusticia cometida contra los adivasis (indígenas) por parte del Estado y de la policía. Siempre se atrevió a clamar por la justicia y a exponer el abuso de poder a gran escala que se daba contra los adivasis, mediante la utilización de leyes antiterroristas y de sedición y la apropiación de tierras sin el debido proceso legal de consulta. También documentó y publicó meticulosamente los indecibles sufrimientos de cientos de jóvenes adivasi, que fueron falsamente implicados y encarcelados por ejercer su derecho a defender sus medios de vida.
Por eso, desde la Red Justicia en Minería queremos solidarizarnos con el Padre Stan y con las comunidades con las que ha trabajado toda su vida. Puedes ver el vídeo que grabó antes de su detención y difundir la información en redes usando el hashtag #StandWithStan #ReleaseStanSwamy
En la India han lanzado también una recogida de firmas para pedir su inmediata liberación, puedes firmar aquí: https://www.change.org/p/devendra-fadnavis-appeal-for-fr-stan-swamy
Deja un comentario